Si bien el Gobierno
provincial a través del Ministerio de Salud realizó innumerables acciones
durante el 2013, la inauguración del Hospital de la Madre y el Niño, marcará un
antes y un después en el sistema sanitario de la provincia. A esta histórica
inauguración se sumaron los fortalecimientos de los nosocomios de toda la
provincia, la adquisición de ambulancias y las mejoras en materia salarial para
todo el sector de la salud pública.
El Hospital de la Madre y el Niño, es una institución modelo
en nuestra provincia con una complejidad asistencial de nivel 3 para pacientes
de todo el Noroeste Argentino. Cada Servicio, está equipado con aparatología de
última generación para en la atención, cuidado y bienestar de madre e hijo.
Ofrece cobertura médica a niños de 0 a 15 años y madres.
A través del aporte del Gobierno Nacional y con la
participación del Gobierno Provincial, el nosocomio, abrió sus puertas a la
Comunidad con la atención del Consultorio de Especialidades el 10 de diciembre
de 2012 y de manera total el 21 de marzo de 2013.
Bajo la estricta y rigurosa selección del personal que se
desempeña tanto en las áreas médicas como administrativas, se inculcó una
política de trabajo orientada a primar calidad y calidez en la atención a los
pacientes.
La capacitación del recurso humano fue fundamental durante
el periodo de “inducción”, en el que se le transmitió a cada integrante de las
diferentes áreas que componen la institución, la misión, visión, valores y
objetivos.
Le misión trazada desde la Dirección Ejecutiva, pretende
consolidar la institución como líder en la Región, mediante la constante
capacitación del recurso humano, para que éste se distinga por su calidad y
calidez en la atención, siempre orientada a contribuir a la salud de la
comunidad y el cuidado del medio ambiente.
Nuestros valores nos llevan a fijar como eje central de
gestión, la posibilidad de ofrecer atención de calidad al paciente, poniendo a
su disposición recursos tecnológicos y humanos eficientes, en constante
actualización, con una mirada ambiciosa a futuro para lograr el objetivo
central que es ser un hospital amigo de la madre y el niño.
En el área asistencial, ofrece a sus pacientes un amplio
abanico de servicios médicos como: Pediatría, Obstetricia y Neonatología,
acompañados por las especialidades de Cardiología, Alergista, Endocrinología,
Oftalmología, Traumatología y Dermatología.
A su vez, el hospital posee Servicio de Diagnóstico por
Imagen: Ecografía, Tomografía, Angiografía, Radiología y Mamografía. Servicio
de Rehabilitación (médico Fisiatra): Kinesiología, Psicología, Fonoaudiología y
Terapista Ocupacional. Servicio de Laboratorio Clínico y Especialidades.
Servicio de Farmacia y Nutrición y Servicio de Hemoterapia.
Cuenta con 250 camas de capacidad total, en la actualidad
197 se encuentran en pleno
funcionamiento, distribuidas entre los servicios de Pediatría, Maternidad,
Neonatología, UTI Pediátrica y Adultos, Guardia y el Centro Obstétrico. (Texto
para Zócalo).
Consultorio de Especialidades Hospital de La Madre y El Niño
El Hospital provee atención especializada, con la modalidad
de turnos programados a la población materno infanto-juvenil, derivada y
referenciada de los efectores correspondientes al primer nivel de atención de
la Zona Sanitaria 1 y segundo nivel de atención de las Zonas Sanitarias 2, 3,
4, 5 y 6 de La Provincia.
La institución busca dar respuesta a la patología
compleja de la madre, el niño y el
adolescente mediante la atención ambulatoria y la interconsulta de pacientes
internados, estableciendo una comunicación fluida y articulada a través del
Programa de Referencia y Contra-referencia, basado en el sistema de atención
médica escalonado entre los distintos niveles
de organización sanitaria de La Provincia que asegure la continuidad de
la atención de la madre, el niño y el adolescente. El Consultorio de
Especialidades funciona de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 mediante la atención
continua de la consulta programada. El paciente referenciado podrá obtener su
turno por “Central de Turnos” o mediante vía telefónica al número 0380-4456900.
Vinculación directa con el Garrahan
Además, el HMyN, tiene una estrecha y constante vinculación
con el Hospital y la Fundación Garrahan, mediante la Oficina de la Coordinación
Provincial de Vinculación Institucional, la cual es la encargada de ser el nexo
entre ambas instituciones y lleva delante de manera permanente importantes
programas de capacitación, intercambio de conocimientos y asistencia
profesional. Esto contribuye directamente a lograr la excelencia y prestigio de
nuestros profesionales en el ámbito de la salud pública.
El Hospital se apoya en los diferentes comités
interdisciplinarios, integrados por personal del nosocomio más representantes
de sociedades científicas (Texto para Zócalo).
El Hospital, trabaja con los diferentes efectores de salud
de la provincia mediante el Sistema de Referencia y Contrarreferencia y la
Oficina de Comunicación a Distancia.
Oficina del Registro Civil
El HMyN cuenta además con una Oficina del Registro Civil en
la que se registran todos los datos de altas y bajas en materia de identidad de
los pacientes. De este modo, los padres de los nacidos en el hospital pueden
tramitar de manera inmediata el documento de identidad de su hijo recién
nacido.
Escuela Hospitalaria
Para ampliar el servicio asistencial de nuestra institución,
a través de un convenio firmado con el Ministerio de Educación de la Provincia,
el HMyN ofrece a aquellos pacientes que por cuestiones de tratamiento deben
permanecer largos periodos de tiempo internados, la Escuela Hospitalaria, que
cuenta con docentes especialmente preparados para ofrecer al niño la
continuidad de su educación, para que de este modo se vean interrumpidos sus estudios
durante el tiempo que el paciente esté en la institución.
Fortalecimiento del Hospital Enrique Vera Barros
Durante el 2013 y en el marco de las políticas de
fortalecimiento de los Hospitales Centrales, el Ministerio de Salud realizó
importantes obras de refacción en el hospital Enrique Vera Barros, como así
también concretó la compra de aparatología de última tecnología para los
diferentes servicios.
En este aspecto, es importante remarcar que una de las obras
de mayor importancia en la refacción y refuncionalización de la Unidad de
Terapia Intensiva y Unidad Coronaria que se efectúo a partir del traslado de
los servicios de neonatología entre otros al Hospital de la Madre y el Niño.
Esta obra permitirá llevar la capacidad de internación a 25
camas con aparatología nueva y de última tecnología, duplicando la
disponibilidad de camas con las cuales contaba antes el nosocomio.
Equipamiento para neurocirugía
Durante 2013 se adquirió un microscopio de operaciones
estereoscópico de alta tecnología marca Carl Zeiss, que permite incrementar
exponencialmente la precisión en la atención biomédica particularmente en los
diagnósticos y tratamientos asistenciales neuro-quirúrgicos, permitiendo
incluso, por su diseño, el trabajo conjunto de dos profesionales desde el mismo
microscopio. Asimismo se adquirieron accesorios para craneotomías, que
posibilitarán la mejorar los estas complejas prácticas.
Este novedoso
aparato, de origen alemán, coloca al Servicio de Neurocirugía del Hospital como
uno de los pocos centros asistenciales
regionales que cuenta con esta tecnología.
Aparato para Laparoscopía
El nuevo aparato de Laparoscopía, de origen alemán, brinda
una mejor calidad de imagen y está compuesto por un sistema de insuflación de
aire de dióxido de carbono y una fuente de luz de xenón para el abdomen, que es
lo último en calidad y durabilidad. El equipo también está compuesto por un
monitor de alta densidad, pinzas de 5 y 10 milímetros, importadas, que tienen
un armado y desarmado ágil para mejor higiene. Esto permite una esterilización
intensiva y rápida para volver a utilizar los instrumentos en la cirugía
siguiente.
Estos aparatos permiten cirugías menos invasivas, dolorosas
y permite rápido retorno a la vida normal. De este modo, el Hospital al tener equipos
de mejor calidad puede realizar nuevas técnicas de laparoscopía y realizar
otros tipos de cirugías.
Climatización del Hospital
En Enero de 2013, el Ministerio de Salud Pública inauguró la
última etapa de la obra de montaje de equipos y conductos de calefacción y
refrigeración en el hospital ‘Enrique Vera Barros’. El sistema de climatización
constituye un eslabón del Plan de Obra Maestra del Hospital, de trascendental
importancia y envergadura para prolongar la vida útil de la institución.
La obra, demandó una inversión de más de 10 Millones de
Pesos, y es una franca apuesta por aumentar el nivel cualitativo de atención,
en el marco de las políticas para mejorar la infraestructura sanitaria de los
hospitales de la Red Pública de Salud.
Equipamiento general
En el marco de las políticas de fortalecimiento del hospital
también se compraron un Arco en C ya que el que era utilizado tenía más de 20
años, equipos para la sala de truama
shock de la guardia central, ecógrafos, empaciodometro, equipos de Rayos X
móviles, nuevas calderas.
Permanente renovación del Parque Automotor
Durante el 2013, el gobierno invirtió en la compra de 14
ambulancias que se sumaron a las entregadas el año anterior adquiriendo 26 nuevas unidades de traslados de alta
complejidad en los últimos dos años que fueron entregadas a hospitales
provinciales. De este modo se constituye un hecho inédito en la ampliación de
la flota de vehículos que aseguran los traslados para nuestros pacientes.
En el año 2012 adquirimos 8 ambulancias que fueron
destinadas al Hospital de la Madre y el Niño, Hospital “Dr. Enrique Vera
Barros” y Hospital “Eleazar Herrera Motta” (Chilecito). En el año 2013
adquirimos 14 que distribuimos en los Hospitales de Chepes, Chamical, Ulapes
(Depto. San Martín), Catuna (Depto. Gral. Ortiz de Ocampo), Malanzán (Depto.
Juan Facundo Quiroga), Anillaco (Depto. Castro Barros), Los Robles (Depto. San
Blas de los Sauces), Guandacol (Depto. Cnel. Felipe Varela). En esta última
tanda también entregamos nuevamente unidades al Hospital “Dr. Enrique Vera
Barros” destinadas al servicio de Urgencias (también conocido como 107) y
Derivaciones.
Fortalecimiento de Hospitales del Interior
Una de las principales políticas del Ministerio de Salud es
el fortalecimiento de los Hospitales del Interior de la provincia con el
objetivo de lograr una plena accesibilidad al sistema sanitario de todos los
riojanos.
En este contexto se hicieron importantes refacciones
edilicias y se adquirió equipamiento de última tecnología para los hospitales
de Chepes, Chamical, Aimogasta, Malanzán Chañar, Chilecito, Sanagasta, Villa
Castelli, Los Robles, Portezuelo y Desiderio Tello, entre otros.
“Historia Clínica Única Digital y Atención Primaria de la
Salud (APS)”
El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Sistemas
de Información de Salud desarrolló el innovador Sistema de Histórica Clínica
Digital Única, que se implementó este año en el Hospital de la Madre y el Niño
y algunos centros primarios con la proyección hacia los Hospitales de toda la
provincia.
Este procedimiento permite reunir además de la información
básica que tienen los Centros Primarios y Hospitales, datos como de -por
ejemplo- consultas anteriores, las vacunas que se colocó y también un reporte
APS, que son los datos fuera del sector sanitario como las condiciones
socio-económicas de la familia.
Estos indicadores se obtendrán a través de una
georeferenciación, donde también se podrá conocer si la vivienda tiene sospecha
de Chagas, Tuberculosis, si tiene granja y saber si ha sido fumigada.
Este sistema que se implementará en toda la provincia,
permitirá el manejo fluido de la información de los riojanos que sean atendidos
en el sistema sanitario público, por lo cual un profesional de los Hospitales
Centrales de Capital podrá acceder a la historia clínicas y otros datos
digitalizados del paciente que haya sido atendido en cualquier punto de la
provincia.
Tablets para los Agentes Sanitarios
Para la implementación del proyecto de digitalización de la
carga de planillas APS fue necesario la dotación de herramientas informáticas
que permitan el ingreso de la información desde diferentes puntos de la ciudad.
Las planillas APS son confeccionadas por agentes sanitarios
pertenecientes a diferentes Centros de Atención Primaria de Salud, cada planilla
representa la realidad de un grupo familiar y de su hogar. La actualización y
carga de información se debe realizar desde el domicilio de cada familia, por
lo que se resolvió la implementación de la carga a través de tablets
portátiles, livianas, fáciles de operar y transportar.
Las mismas deben contar con
que hará posible la georeferenciacion de cada punto geográfico donde se
realice determinada carga de información. Como primera experiencia el sistema
fue implementado con los agentes sanitarios del Centro Primario 20 de Mayo y
Faldeo del Velazco, además del Hospital de la Madre y el Niño.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA
El Ministerio firmó un convenio con la UNLaR para llevar
adelante el Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería
(PRAXELAR), en el marco de acción que lleva adelante el Ministerio de Salud de
la Nación hasta 2015, con el fin esencial de elevar la calidad de atención de
enfermería a la población.
El PRAXELAR está destinado a las personas que se desempeñan
como Auxiliares de Enfermería en instituciones públicas o privadas, de las
Zonas Sanitaria VI y I, de los CAPS y hospitales rurales. Para ello reciben una
beca estimulo por parte del Ministerio, que permite solventar gastos de
traslado cuando realizan la práctica profesional en el Hospital Enrique Vera
Barros.
Al acuerdo también se adhirió el gremio ATSA quien aportó fondos e instalaciones para
el personal del interior de la provincia que debía concurrir a las clases en la
Casa de Altos Estudios.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad de los textos y el buen uso del lenguaje.
LosLLanosOnline.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.