Hoy 10 de diciembre, se conmemora el Día internacional de la Declaración Universal
de los DD.HH (10-12-1948), fecha que se entrecruza gratificantemente
con nuestros 30 años de Democracia, dejándonos un valioso aprendizaje.
Dicha Declaración, con jerarquía constitucional en Argentina, representa la base de la defensa, de la dignidad y la igualdad inherente a todas las personas.
Por
su parte la reconstrucción del país, desde las luchas de amplios
sectores políticos, sociales, gremiales, organismos de DD.HH, lograron
superar la prepotencia, la desinversión, el endeudamiento y la
desindustrializacion, impuesta por los golpistas y los neo liberales.
La
recuperación e inclusión de nuevos derechos requiere del conocimiento
de todos y todas como primer paso para poder ejercer, respetarlos y
defenderlos.
Declaración de Derechos Humanos
Esta Declaración fue
adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
10 de diciembre del año 1948. Esa fecha quedó establecida como el Día
Internacional de los Derechos Humanos. En la Argentina, desde el año
1994, posee jerarquía constitucional, según lo establecido por el
artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional.
En
su Preámbulo se establece que la libertad, la justicia y la paz tienen
como base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e
inalienables de todos los seres humanos. En los 30 artículos se
establecen los derechos humanos esenciales que poseen todas las
personas.
Derechos Humanos: lo que hay que saber
¿Qué son los derechos humanos?
Son
todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que
las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como
una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente
sano, respeto a la integridad física y psicológica, libertad de
expresión, de religión, de tránsito y muchas cosas más. Representan
además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a
través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades.
Los
derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
¿Son para todos?
Los
Derechos Humanos son universales porque responden a las necesidades de
todas las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el
ejercicio de la dignidad.
El
concepto de Derechos Humanos es integral, ya que son interdependientes,
es decir que no hay un derecho más importante que otro, lo que implica
que la violación a uno solo de ellos, repercute en múltiples
violaciones, además que la realización de un derecho posibilita la
realización de otros.
El
concepto es también universal e incluyente, ya que son necesarios para
todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo
colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural
que rodea la convivencia de las personas.
Por
lo tanto, el modo de realización de los derechos humanos depende de la
situación social, política y cultural de los grupos humanos que los
ejercen, defienden y reivindican.
Reconocemos,
pues que la universalidad de los derechos humanos está dada en tanto
los seres humanos somos distintos, es decir, nadie tiene que renunciar a
su identidad, forma de ser o de pensar para poder ejercer sus derechos.
¿Dónde se encuentran los Derechos Humanos?
Estos
Derechos deben ser reconocidos y garantizados por el Estado, por ello
es que muchos se encuentran consagrados en normas jurídicas nacionales,
como la Constitución (son las llamadas Garantías Individuales) y las leyes que derivan de ella.
Además,
existen muchos documentos internacionales (conocidos como instrumentos
internacionales) que obligan a los gobiernos a respetar, garantizar,
proteger y promover los derechos humanos de todos las personas y
colectivos. Algunos de los más importantes son: la Declaración Universal
de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales y la Convención Americana de Derechos Humanos.
¿Qué es la violación a los Derechos Humanos?
Hablamos
de violación a los derechos humanos cuando los funcionarios, servidores
públicos o autoridades abusan del poder que tienen, vulnerando o
negando los derechos de las personas o, incluso, cuando amenazan con
negarlos, no respetarlos o no hacerlos respetar
¿Quienes son las víctimas?
Son las personas directamente afectadas en un hecho.
¿Cuáles son las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos?
Respetar,
proteger, asegurar y promover los derechos esenciales del ser humano en
todo el territorio nacional, sin distinción ni discriminación alguna.
¿Qué es la discriminación?
Es
toda distinción, exclusión o restricción en cualquier ámbito y a
cualquier persona, grupo o entidad colectiva, que basada en el origen
étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la
condición social o económica, las condiciones de salud, el embarazo y la
función reproductiva, la lengua, la religión, las opiniones, la
orientación sexual, el estado civil, la filiación o militancia política
y/o ideológica, o cualquier otra, tenga por objetivo o resultado
impedir, anular o menoscabar el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos humanos en condiciones de igualdad.
Se
considera también discriminación el antisemitismo, la xenofobia, la
homofobia, el racismo y el sexismo, así como cualquier expresión
–verbal, escrita o gráfica- que tenga como fin incitar al odio,
menospreciar, estigmatizar o estereotipar.
¿Dónde vemos reflejada la discriminación?
La
discriminación así entendida atraviesa las esferas social, cultural,
política y económica de las sociedades. Se refleja en la vida cotidiana,
en el lenguaje, en los medios de comunicación, en las acciones u
omisiones de los gobiernos, en las relaciones sociales concretas que
entablamos con nuestros vecinos, los adultos mayores, nuestros niños y
niñas, las personas que viven con VIH/SIDA, los homosexuales y las
lesbianas, las mujeres, los/as indígenas, los/as extranjeros, los/as
migrantes, los/as que profesan una religión diferente de la nuestra,
los/as que tienen limitaciones físicas, los/as que nada tienen.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos“. Estas pocas palabras iniciales de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos sentaron hace 63 años la premisa fundamental
del ordenamiento jurídico internacional de los derechos humanos. No
obstante, en la actualidad, la lucha contra la discriminación continúa
siendo una lucha de todos los días para millones de personas en todo el
mundo.
La
discriminación representa un obstáculo para el disfrute pleno de todos
los derechos humanos, incluidos los derechos sociales, económicos y
culturales, así como los derechos civiles y políticos. Por tal razón
desde la Secretaría de Derechos Humanos, se insta a todos
los individuos, instituciones públicas, organizaciones sociales, etc, a
continuar trabajando junta y organizadamente para promover la
construcción de una sociedad sin discriminación donde haya un trato
igualitario para todos.

0 comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad de los textos y el buen uso del lenguaje.
LosLLanosOnline.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.