miércoles, 25 de diciembre de 2013
A
lo largo del 2013, desde el Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALAR) se
apuntó a fortalecer la gestión hídrica de la Provincia, avanzando hacia una
visión integral de la misma. Para esto se cuenta con un equipo de
profesionales, técnicos y operarios riojanos; enfocados a las necesidades en
cada localidad, que atienden demandas históricas y dan soluciones en tiempo
récord.
“MAS
CERCA”
El IPALAR formuló e ingresó 20 proyectos
en el marco del programa nacional "Más Cerca: Más Municipio, Mejor País,
Más Patria", que lleva adelante el ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios. El Instituto trabajó en la generación y desarrollo
de los proyectos y también se hizo cargo de la gestión de los mismos ante el
Organismo Nacional.
Las tareas están divididas en tres
rubros: Agua; que contempla construcción de plantas potabilizadoras,
acueductos, redes de agua y la reparación de tomas, conducciones y plantas;
Saneamiento; con la construcción de obras de desagües cloacales en Tama;
Anillaco; Capital y Malanzán; y Perforaciones; en las localidades de Chamical;
Catinzaco, Anillaco, Pinchas y Aimogasta.
Cloacas
Se está ejecutando la red de desagües
cloacales en Tama, beneficiado a 2.280 personas y también se ejecutara la red
de cloacas del barrio Alta Gracia, en Sanagasta. En la Capital se sumarán 5.290
favorecidos del barrio Agrario, donde ya se están realizando los trabajos.
Próximamente se ejecutará la red en el
barrio Puerta de la Quebrada y en Malanzán se llevará a cabo la ampliación de
los desagües cloacales, beneficiando a 2.000 habitantes. En Anillaco la
construcción de la red de cloacas favorecerá a 585 habitantes.
Perforaciones
Durante estos meses de trabajo se
ejecutaron obras de todo tipo que en realidad venían a cubrir necesidades
largamente soportadas por algunos vecinos. En cuanto a los trabajos de
perforaciones, se realizaron un total de 10 solo en los primeros 4 meses, lo
que significa una perforación cada 10 días.
Hoy el IPALaR cuenta con 5 equipos de
perforar, dos de los cuales estaban fuera de funcionamiento, por lo que existe mayor
capacidad de afrontar las tareas que las perforaciones demandan.
En Chamical se optimizaron 5
perforaciones existentes a pedido de Aguas Riojanas; más 3 exploratorios para
evaluar factibilidad y 6 perforaciones nuevas, que brindan agua potable a las
18.000 personas que viven allí.
Perforaciones
realizadas
En el departamento Ángel Vicente
Peñaloza se ejecutaron 4 perforaciones que están listas para ser equipadas,
mientras que en Chepes se ejecutaron 4 perforaciones. Dos de las cuales están
listas para ser equipadas. En Chamical se realizaron trabajos de limpieza y
repotenciación de 4 perforaciones y ejecución de 9 perforaciones más, algunas
que ya se encuentran en funcionamiento y otras que están en una etapa terminal
de trabajo.
En Aimogasta se ejecutarán 4
perforaciones completas que darán agua a 12.000 personas entre pobladores y
productores. En Pinchas y Anillaco se pondrán en marcha dos pozos para cada
localidad, con unos 3.000 habitantes favorecidos en total.
En Anillaco se subcontrató un equipo
privado para fortalecer un emprendimiento agrícola (campo de pimiento
municipal), está por entubarse. En coordinación con la Secretaría de Ganadería
se ejecutaron las perforaciones de La Resistencia (Ruta Prov. Nº5) y Anchico
(Ruta Prov. Nº6). En La Ramadita se está entubando una perforación. En Las Higuerillas
se terminó el pozo exploratorio.
Todas estas obras fueron proyectadas con
un trabajo integral sobre las necesidades de cada localidad y se constituyeron con
un análisis pormenorizado de las demandas y las factibilidades de cada región,
realizado por miembros del equipo técnico del IPALAR.
Obras
y Proyectos
Por otra parte el Instituto continúa con
la gestión de obras y proyectos que acompañen las necesidades de las
poblaciones riojanas. En este caso desde el principio se realiza de manera
coordinada con un grupo de personas que avanzan a lograr unas soluciones
definitivas para las necesidades puntuales de cada lugar.
Se está ejecutando la construcción de
una nueva planta potabilizadora en Aminga, beneficiando a 850 habitantes. Se
inició la obra de un acueducto que abastecerá a 2.500 pobladores de Patquía y e
trabajó en la ejecución de otro acueducto en Chuquis favoreciendo a 261
personas. En Guanchín y Angulo, con una población de 224 y 135 personas
respectivamente, se realizará la readecuación total de la obra de toma y
conducción de agua potable.
En Villa Castelli se procederá a
construir la toma superficial de agua potable que llegará a 320 pobladores. En
Amaná se construirá una red de agua potable de 4.500 metros con sus
correspondientes conexiones domiciliarias para 250 habitantes.
En Chamical se ejecutó el acueducto
Santa Lucía de 800 metros de longitud. También el acueducto de la Planta
Potabilizadora Polco de 900metros y el de Doña Rosa de 1.000 metros de largo.
También fue ejecutada la casilla para el equipo de cloración en la Planta
Potabilizadora Puesto El Alto, que era un requerimiento esencial para asegurar
el trabajo de potabilización.
En Jagüé, por su parte se llevó a cabo
la construcción del nuevo muro de toma y el acueducto, una obra que requirió de
maquinaria de gran porte. El acueducto de Vinchina, de 4.020 metros fue realizado
para llevar agua desde una perforación hacia la planta potabilizadora.
En el departamento Ángel Vicente
Peñaloza se trabajó en la construcción del Acueducto La Deidad, la toma y
conducción del río Las Cañas, la conducción y Cisterna en la Chimenea, la
conducción en Tunacala y los acueductos denominados Tunacala II y III.
Tareas
en Plantas potabilizadoras y ampliación de redes de agua
Desde el inicio de la gestión y luego de
un análisis pormenorizado de las situaciones particulares que se afrontaban en
cada localidad se trabajó en el mantenimiento de las plantas potabilizadoras y
redes, asegurando así la calidad del agua.
Se realizaron tareas de mantenimiento
preventivo en las plantas potabilizadoras de: Nonogasta, Sañogasta, Nacate, Malanzán,
Villa Mazan, Los Molinos, Chañar, Ulapes y Siruyaco.
En lo concerniente a redes de agua, se
trabajó en el cambio de traza del acueducto de Nonogasta, en Sañogasta se
ampliaron las redes de Chucuma, La Quebrada y La Quinta. En Aimogasta se ampliaron
las redes de los barrios: Universitario, El Perejil y se construyeron dos
nexos. En Talamuyuna se amplió la red de Las Maravillas y Los Herrera.
Riego
Las actividades de riego son también
jurisdicción del IPALAR, por lo que se están llevando a cabo diferentes tareas.
En Olta y Chañarmuyo se lleva adelante el reordenamiento del sistema de riego,
que es una actividad planificada y estudiada por personal del Instituto y
trabajada individualmente con cada regante.
En San Blas de los Sauces se llevan a
cabo tareas conjuntas con el Municipio y los Consorcios de Usuarios de Agua,
para la limpieza y desmalezamiento de los canales de riego. En Famatina ya se
entregaron herramientas para las mismas obras de optimización y en Campana se
realizó el encause del río, la limpieza de las tomas y el mejoramiento de las
defensas. En Villa Unión se está llevando a cabo el reordenamiento de riego.
Noticias Relacionadas
- LosLLanosOnline Comentarios
- Facebook Comentarios
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad de los textos y el buen uso del lenguaje.
LosLLanosOnline.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.