domingo, 25 de agosto de 2013
Jorge Bergoglio
–que en la Argentina no llegó siquiera a
tener teléfono móvil y que todavía usa máquina de escribir- ha revolucionado la comunicación vaticana. Sus
tuits son los más difundidos y no para de sumar seguidores.
¿Qué decir del contraste entre un Papa que llama a amigos y
a fieles a sus teléfonos fijos y un
Papa "twittero" que ya tiene más de 8,7 millones
de seguidores y los sigue sumando?
El Sumo Pontífice es también la persona más retuiteada del mundo. Superando en esto al político estrella y
pionero de la red, el presidente estadounidense Barack Obama, que tiene sin embargo muchos más seguidores: 35
millones.
Más de tres cuartas partes de los líderes políticos del
mundo (77,7%) tienen un perfil en Twitter. Y es significativo que, al presidente de la primera potencia
mundial, al tope de la lista en número de seguidores, lo siga el jefe de gobierno del Estado más pequeño
del mundo, Francisco.
La cuenta papal (@Pontifex)
se desdobla en 9 idiomas, incluyendo
el latín. Tres de estas subcuentas superan
el millón de seguidores: la cuenta en
español va primera con 3,4 millones, le sigue la de inglés, con 2,8, y
tercera es la italiana que acaba de superar el millón. La de portugués experimentó
un gran salto con la visita del Papa hizo a Río para la Jornada Mundial de la
Juventud (JMJ): ya tiene 700.000 seguidores.
Sumando los followers de las otras (latín, francés, alemán,
árabe y polaco) el total es de algo más
de 8.750.000. Para tener una idea del ritmo de crecimiento, basta saber que
el 19 de agosto los seguidores del Papa eran 8.700.000; es decir que en 5 días
sumó unos 50 mil.
Los mensajes de Francisco son retuiteados 11.000 veces en promedio en castellano y 8.219 en inglés. Para el total de las cuentas, el promedio es de 22.000 retuits. Obama tiene un
promedio de 2.309 retuits, pese a sus 35 millones de seguidores. Por eso los
analistas de Twitter consagran al Papa como el más influyente en esa red.
"He regresado a casa, y les aseguro que mi alegría es más
grande que mi cansancio", escribió al volver de Río de Janeiro. Y este saludo
fue retuiteado 12.100 veces en su versión española.
Otro tuit que impactó (13.585 retuits) fue la sencilla frase: "Somos vasijas de
barro, frágiles y pobres, pero dentro llevamos un gran tesoro".
La clave de esa
viralidad no la da sólo el plurilingüismo de las cuentas pontificias sino
también el estilo directo de los
mensajes, que llaman a los seguidores a actuar. Por ejemplo: "Dios es muy
misericordioso con nosotros. Aprendamos también nosotros a tener misericordia con los demás,
especialmente con los que sufren"; o bien: "Queridos jóvenes, sean auténticos
'atletas de Cristo'. Jueguen en su
equipo".
Aunque no está para nada familiarizado con ellas, el Papa no
tiene pruritos en que las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación sean
puestas al servicio de la transmisión de su mensaje. Con motivo de la JMJ, hasta
se estableció que la indulgencia que el
Vaticano ofrecía a los peregrinos, sería extensiva a los que se confesaran y arrepintieran a través de las redes.
Además, a fines de mayo pasado, el Vaticano lanzó su aplicación para iPhone, iPad, iPod y Android
llamada "Missio", que retoma los cables de Fides, la agencia de prensa de la
Santa Sede. El Papa hizo el primer touch
en el ícono de la tableta que decía "Evangelisantur" (que sean
evangelizados). También esta aplicación, gratuita, está en 8 idiomas (francés,
árabe, inglés español, italiano, alemán, portugués y chino).
En cuanto a la temática de los mensajes, un estudio de los
primeros 100 tuits del Papa -realizado por News
Reputation- daba el siguiente resultado: Jesús (14,5%), amor y misericordia de Dios (11%), caridad (11%), fe
y oración (9,8%), solidaridad y austeridad (7,8%), testimonio cristiano y
apostolado (7,3%), obras y coherencia de vida (7,3%), jornada mundial de la
juventud (7%), Virgen María (6,5%) y jóvenes (3,7%).
Si analizamos todo el contenido y estilo de los mensajes, no
sólo de los tweets sino de los tramos de sus homilías diarias –interrumpidas
por el verano pero que retomará en septiembre- que se difunden en diferido, se
desprende que Jorge Bergoglio sigue con
su predicación de toda la vida, ahora potenciada por su posición a la
cabeza de una institución universal y por la instantaneidad de internet. Pero
el mensaje es el de siempre.
Tanto en Santa Marta, como en plaza San Pedro, Castel Gandolfo,
Aparecida, o donde sea que le toque hablar, el Papa se muestra párroco, predicador. Crea, en lo
universal, una atmósfera de cita casi personal con los fieles. Sus metáforas,
sus giros idiomáticos y las imágenes a las que apela son eficaces: "cristianos
de salón o de museo", "progresismo adolescente", "aduana de la fe", "anestesia
del corazón", "los Diez Mandamientos no son un himno al 'no', sino al 'sí',
'sí' a Dios; el 'sí' al Amor", etcétera.
Con frecuencia, como si estuviera en reunión de amigos, cita a su abuela, la que le dijo que
"la mortaja no tiene bolsillos"; la que, en un vía crucis, le dio la buena
nueva: "Éste (Jesús), a quien ves en la cruz, resucitó para salvarnos". Más
importante aún: la que, cuando se ordenó sacerdote, le aconsejó: "Celebra la
misa, cada misa, como si fuese la
primera y la última".
Palabras simples pero de gran profundidad, porque lo sencillo no quita lo trascendente:
"Queridos jóvenes, Cristo tiene confianza en ustedes y les encomienda su misma
misión: Vayan, hagan discípulos". O, en forma de oración: "Señor, enséñanos a
salir de nosotros mismos. Enséñanos a ir a la calle y dar a conocer tu amor". Y
también: "No podemos ser cristianos a ratos. Si Cristo constituye el centro de
nuestra vida, ha de estar presente en todo lo que hacemos".
El Papa habla de un modo cercano, como si estuviera en un mano a mano, pero al mismo tiempo
para todo el mundo. Ateos incluidos. Porque, en definitiva, sus mensajes van configurando una guía existencial,
no sólo para los creyentes, sino para todos. "La altura de una sociedad se mide
en el trato que da a los más necesitados, a quienes no tienen más que su
pobreza" es un tuit que apela a la conciencia de creyentes o no creyentes.
Esta universalidad tiene un propósito: aportar a la cultura del encuentro transmitiendo un
mensaje ecuménico. Para eso, sin
renunciar a lo artesanal –el viejo teléfono de línea-, el Papa apela a todo
lo que ofrece la tecnología.
Cuando llamó desde Roma a los fieles reunidos en la Catedral
de Buenos Aires el día de su misa inaugural, les dijo: "No se saquen el cuero". O sea, no hablen mal los unos de los
otros. No puede haber diálogo y cultura del encuentro si el mensaje es la destrucción del otro, algo que, de hecho,
sucede con frecuencia en las redes.
Lección para líderes
(reales y virtuales): ninguna red, ningún aparato de última generación
garantizan en sí mismos el impacto de un mensaje. Sólo lo potencian.
Parafraseando a Marshall McLuhan, el medio no basta para hacer el mensaje
o no hay red que valga si no se tiene
algo trascendente que decir.
Noticias Relacionadas
- LosLLanosOnline Comentarios
- Facebook Comentarios
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad de los textos y el buen uso del lenguaje.
LosLLanosOnline.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.