
Sera este sabado 17 de Agosto. Toda una tradición que toma forma como cada año y donde los fieles a San Roque patrono de las enfermedades, de las pestes como antes decían y de la familia. Esta fiesta como siempre es organizada por la familia Vera de la localidad, don Argentino Vera le cuenta a esta redacción de esta imagen que veneramos hoy en estos días y dice que fue encargue de su madre doña Haydes de Vera, Argentino en su juventud y mientras trabajaba en la ciudad de San Juan, adquiere la imagen de San Roque y la trae hasta este lugar de Esquina del Norte y desde entonces se le celebra su tan esperada fiesta todos los años, en este domicilio se le construyo un oratorio y es visitado por muchas personas de distintos lugares de la argentina, don Argentino Vera cuenta: nuestro santito tiene ya 63 años con nosotros y recuerdo que cuando cumplió los 50 años aquí, recibió la visita de monseñor Fabriciano Sigampa y fue de muchas bendiciones para todos.
Cronograma de fiesta día sábado 17 de Agosto.
A partir de las 11:00 hs, se llevara a cabo la misa en su honor y en ella también se para bautismos en jornada tan especial que reúne a la familia en el lugar y la procesión. El mismo día sábado 17 a las 18:00 hs esta previsto se realice la procesión de los promesantes, es bueno mencionar que en un día como este muchos creyentes de San Roque se visten con los colores característicos del Santo, color marrón con tiras o detalles amarillos en los costados o puños. La fiesta del Patrono de Esquina del Norte espera tu visita como todos los años, llégate en familia y disfrútala.
Para el final agradecemos desde la redacción de los llanos, diario digital a la familia Vera por invitarnos a conocer este pedazo de historia que es bien nuestro y permitirnos mostrárselo a mundo a través de nuestro diario digital.
HISTORIA DE SAN ROQUE
No existe acuerdo entre los historiadores a la hora de señalar el año de nacimiento de San Roque. Según la tradición[cita requerida] nació en Montpellier (Francia) hacia el año 1295, mientras que otras versiones lo trasladan al siglo XIV, entre los años 1348 y 1350.
Fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste.
Su devoción se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre, se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia.
Una de las iglesias más conocidas que están dedicadas a este santo está en París, muy cerca del Museo del Louvre; la hizo edificar Luis XIV en 1653. Toda Europa e incluso América Latina están sembradas de templos que le fueron dedicados.
Su onomástica es el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y, ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo, por lo que se le nombraba santo patrón de la localidad. Es además protector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros.
Aparece representado en las artes plásticas vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, herido en una pierna, siendo la más habitual la izquierda, y acompañado de un perro llamado Melampo o un ángel, aunque a veces son representados ambos.
Existen numerosas reliquias de este santo. En enero de 2007 la Vicaría de Roma concedió una de primera clase y que puede encuadrarse dentro de la tipología de las ex osibus a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el GrandeMálaga, la cual es procesionada cada Viernes Santo junto a otra de Santo Domingo de Guzmán en un relicario doble situado en el frontal del trono de María Santísima del Mayor Dolor. Dicha concesión se debió a los profundos lazos históricos y devocionales que unen a esta corporación nazarena y al pueblo en el que radica con el culto al mártir, que hasta el siglo XIX poseía ermita situada en el camino de Antequera de esta localidad, así como una imagen que fue trasladada a la capilla de San Sebastián, sede de la Hermandad, y que posteriormente resultó destruida durante el trascurso de la Guerra Civil Española.
Cronograma de fiesta día sábado 17 de Agosto.
A partir de las 11:00 hs, se llevara a cabo la misa en su honor y en ella también se para bautismos en jornada tan especial que reúne a la familia en el lugar y la procesión. El mismo día sábado 17 a las 18:00 hs esta previsto se realice la procesión de los promesantes, es bueno mencionar que en un día como este muchos creyentes de San Roque se visten con los colores característicos del Santo, color marrón con tiras o detalles amarillos en los costados o puños. La fiesta del Patrono de Esquina del Norte espera tu visita como todos los años, llégate en familia y disfrútala.
Para el final agradecemos desde la redacción de los llanos, diario digital a la familia Vera por invitarnos a conocer este pedazo de historia que es bien nuestro y permitirnos mostrárselo a mundo a través de nuestro diario digital.
HISTORIA DE SAN ROQUE
No existe acuerdo entre los historiadores a la hora de señalar el año de nacimiento de San Roque. Según la tradición[cita requerida] nació en Montpellier (Francia) hacia el año 1295, mientras que otras versiones lo trasladan al siglo XIV, entre los años 1348 y 1350.
Fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste.
Su devoción se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre, se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia.
Una de las iglesias más conocidas que están dedicadas a este santo está en París, muy cerca del Museo del Louvre; la hizo edificar Luis XIV en 1653. Toda Europa e incluso América Latina están sembradas de templos que le fueron dedicados.
Su onomástica es el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y, ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo, por lo que se le nombraba santo patrón de la localidad. Es además protector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros.
Aparece representado en las artes plásticas vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, herido en una pierna, siendo la más habitual la izquierda, y acompañado de un perro llamado Melampo o un ángel, aunque a veces son representados ambos.
Existen numerosas reliquias de este santo. En enero de 2007 la Vicaría de Roma concedió una de primera clase y que puede encuadrarse dentro de la tipología de las ex osibus a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el GrandeMálaga, la cual es procesionada cada Viernes Santo junto a otra de Santo Domingo de Guzmán en un relicario doble situado en el frontal del trono de María Santísima del Mayor Dolor. Dicha concesión se debió a los profundos lazos históricos y devocionales que unen a esta corporación nazarena y al pueblo en el que radica con el culto al mártir, que hasta el siglo XIX poseía ermita situada en el camino de Antequera de esta localidad, así como una imagen que fue trasladada a la capilla de San Sebastián, sede de la Hermandad, y que posteriormente resultó destruida durante el trascurso de la Guerra Civil Española.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad de los textos y el buen uso del lenguaje.
LosLLanosOnline.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.